Nosotros
Quiénes somos
El Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos, CEI-CPMDH, fue creado el 2016 como Centro Regular y a partir del año 2024 pasa a ser Centro de Excelencia.
El objetivo del CEI-CPMDH es incrementar la investigación interdisciplinaria colaborativa aumentando la incidencia a través del conocimiento, en el actual escenario nacional e internacional, referida al impacto psicológico, social, cultural y político que ha tenido la dictadura civil militar en Chile (1973-1990), así como respecto de sus efectos presentes post estallido social (2019), mediante la constitución de un equipo interdisciplinario que impulse un programa de investigación de carácter colaborativo.
Constituimos una red que permite la actualización, colaboración y crítica entre los investigadores del proyecto y que trabajan en temas referidos a memorias sociales, efectos de la dictadura en la sociedad y en la cultura política del país. Realizamos investigación e intervención sobre los temas referidos, permitiéndonos mejorar la productividad científica, formar investigadores, contribuir en el diseño y evaluación de políticas públicas y realizar labores en la sociedad mediante programas de acción educativa en promoción de los Derechos Humanos (DD.HH.) y construcción de una Cultura de Paz.
Contemplamos tres líneas de investigación:
-
La primera línea indaga en el impacto traumático de la violencia, en las respuestas a estas violencias (modalidades de afrontamiento), en los modos de transmisión entre generaciones, las posibilidades de recuperación y crecimiento de los sobrevivientes, así como las respuestas institucionales implementadas (medidas de justicia transicional) y su impacto en la sociedad.
-
La segunda línea se centra en las disputas en torno a la memoria y los intentos por dar sentido al pasado. Las memorias sociales sobre dichos pasados “trabajan” produciendo sentido sobre los acontecimientos en función de los objetivos del presente y el futuro. Incluimos estudios sobre procesos institucionales, conmemoraciones y lugares de memoria, creación de archivos sobre represión, ente otros.
-
La tercera línea indaga en las transformaciones vividas en Chile, como consecuencia de la dictadura, en la relación entre ciudadanía y política, así como en los cambios producidos en la estructura social y la subjetividad de los actores y que estarían en la base de la desafección política y la negativa a participar mediante los canales convencionales.
Estas líneas de investigación contribuirán a comprender la actualidad y centralidad que sigue teniendo el proyecto dictatorial, no sólo en materia de efectos de la violencia directa sino en la constitución de nuevas formas de subjetividad y de relaciones sociales (normas, instituciones y disciplinas) que continúan operando más allá del término formal de la dictadura.
Investigadores Responsables
Dra. Ximena Faúndez Abarca - Directora del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos (CEI-CPMDH) de la Universidad de Valparaíso.
Doctora en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Psicología y Psicóloga por la Universidad de La Frontera.
Profesora Titular de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso. Directora del Proyecto UDF-20-904- CH del Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (UNDEF) “Strengthening the participation and influence of socially marginalized groups in the constitutional process in the Valparaíso región, Chile, 2024-2022. Investigadora responsable del Proyecto FONDECYT Regular N° 1211664 titulado “Estado de Chile y Pueblo Mapuche: Memorias indígenas sobre el terrorismo de Estado y su relación con la militarización de la Araucanía”. Sus líneas de investigación son: transmisión transgeneracional del trauma psicosocial; memorias subalternas; políticas de memoria, reparación y justicia transicional, arte y bienestar subjetivo. Directora e Investigadora Titular del Proyecto Anillo SOC 180007 titulado "Cultura política y postdictadura: memorias del pasado, luchas del presente y desafíos del futuro", Directora del Proyecto FONIS SA20I0114, titulado “Diseño y aplicación de un ensayo piloto de un programa de atención psicológica para jóvenes víctimas de violencia policial tras el estallido social del 18 de Octubre de 2019”.
Dr. Fuad Hatibovic Díaz - Director Alterno del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos (CEI-CPMDH) de la Universidad de Valparaíso.
Doctor en Psicología Social por la Universidad del País Vasco. Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos por la Universidad Alberto Hurtado. Psicólogo y Licenciado en Psicología por la Universidad de Valparaíso.
Profesor Adjunto de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso. Director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad de Valparaíso.Investigador principal del proyecto FONDECYT de Iniciación N° 11180664. Coinvestigador del Proyecto FONDECYT Regular N° 1211664.
Líneas de investigación: Emociones colectivas y conflictos intergrupales; Problemáticas sociopolíticas y psicología política; Estudios de juventud y política.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5144-3341
Dra. Daniela Jara Leiva - Investigadora Responsable
Doctora en Sociología por el Departamento de Sociología de Goldsmiths College de la Universidad de Londres. Magíster en Filosofía, mención Axiología por la Universidad de Chile. Socióloga y licenciada en sociología por la Universidad de Chile
Académica y Directora de la Escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso. Investigadora adjunta al Centro de Estudios de la Cohesión Social y el Conflicto (COES). Investigadora principal del proyecto Fondecyt de Iniciación 11221265, “Defensores/as de Derechos Humanos: Narrativas Globales y Prácticas Locales de Justicia en el Chile Contemporáneo” (2022-2024).
Líneas de investigación: Sociología de los derechos humanos, estudios de memoria social, estudios culturales, cultura política, justicia transicional, y estudios generacionales.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1432-9790
Dr. Juan Sandoval Moya - Investigador Responsable
Doctor en Psicología Social por la Universidad Complutense de Madrid. Psicólogo y Licenciado en Psicología por la Universidad de Valparaíso.
Profesor Titular de la Escuela de Psicología por la Universidad de Valparaíso. Vicerrector de Investigación e Innovación de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad de Valparaíso. Investigador responsable del Proyecto FONDECYT Regular N° 1180847 y Co-investigador del Proyecto FONDECYT Regular N° 1181429. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso desde el año 2019 a 2023.
Sus líneas de Investigación principal se focalizan en el estudio de las ideologías políticas y las nuevas formas de acción colectiva.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4648-2757
Dra. María Angélica Cruz Contreras - Investigadora Responsable
Doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Socióloga y licenciada en Sociología por la Universidad de Chile.
Profesora Titular de la Escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso. Investigadora responsable de proyecto adjudicado en Concurso Fondecyt Regular 2021: "Transmisión generacional de memorias sociales sobre el pasado reciente y movilizaciones que disputan el género en el Chile de la postdictadura"
Líneas de Investigación: Memorias sociales sobre la dictadura chilena. Epistemología Feminista y Estudios de género y memoria. Sociología del conocimiento científico social. Conocimiento experto y políticas públicas. Pobreza y Familia. Jóvenes e Infancia.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6958-859X
Dra. Graciela Rubio Soto - Investigadora Responsable
Doctora en Educación por la Universidad de Granada. Magíster en Historia de Chile, por la Universidad de Chile. Profesora de Historia y Geografía, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Profesora Titular del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Miembro de la Red de equipos de Educación en Derechos Humanos. Se ha desempeñado como investigadora de la CEAAL y como académica de la UMCE. Miembro del Proyecto Iberoamericano “Violencias Políticas, Dictaduras y Transiciones en Perspectiva Comparada. Pasados Traumáticos Recientes que no Pasan”.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4849-835X
Dra. Claudia Montero Miranda - Investigadora Responsable
Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Magíster en Estudios Latinoamericanos por la misma institución y por la Universidad de Salamanca. Licenciada en Historia por la Universidad de Santiago de Chile.
Profesora Titular del Instituto de Historia y Ciencias Sociales Universidad de Valparaíso; parte del Claustro del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad UV; miembro del Comité de Ética de la Facultad de Humanidades y Educación UV; Coordinadora de Extensión del Instituto de Historia y Ciencias Sociales UV.
Sus líneas de investigación se centran en : Historia de la prensa de mujeres. Espacio público. Discurso feminista e Historia cultural. Adscrita a las líneas de investigación del DEI-UV referidas a "Cultura política, memorias y derechos humanos" y "Ecología política, feminismos y poscolonialidad"
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5209-0931
Dr. José Manuel Gaete Fiscella - Investigador Responsable
Postdoctorado FONDECYT- CISPO. Doctor en Sociología por la Universidad de Salamanca. Magíster en Data Mining por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Sociólogo y licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Profesor Titular de la Escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso. Profesor adjunto de la Escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso.Investigador Postdoctoral FONDECYT (ref. 3150449).
Líneas de Investigación: Estudios en capital social, análisis de redes sociales, metodología cuantitativa y análisis estadístico.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6471-9394
Dra. Ketty Cazorla Becerra- Investigadora Responsable
Doctora en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Salud Pública por la Universidad de Valparaíso. Trabajadora Social y licenciada en Trabajo Social por la Universidad de Valparaíso.
Académica de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso. Participación en el Comité de Innovación Curricular Escuela de Diseño Universidad de Valparaíso. 2009 a la fecha. Socia activa del Comité Nacional de Conservación Textil.Premio Excelencia Docente año 2017, otorgado por la Universidad de Valparaíso.
Líneas de Investigación: Investigación social en el ámbito de políticas públicas, especialmente en el área de salud y salud mental. Intervención social en salud.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7982-7948
Dr. Raúl Hozven Valenzuela - Investigador Responsable
Doctor en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Educación por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Trabajador Social y licenciado en Trabajo Social por la Universidad de Valparaíso.
Académico de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso. Miembro del Observatorio Latinoamericano del Presente y el Futuro de las Profesiones de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Miembro de la Red de Investigadores en Trabajo Social. Miembro del Grupo de Estudios TRASAS de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Jefe de Carrera de la Escuela de Trabajo Social desde el año 2010 al año 2022.
Líneas de Investigación: Observación de las transformaciones del trabajo social en términos disciplinares y profesionales. Estudios del trabajo y la intervención en redes públicas y privadas. Subjetividades en diferentes colectividades.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5802-0635
Dr. Francisco Sotomayor López - Investigador Responsable
Doctor en Estudios Sociales Latinoamericanos por la Universidad Nacional de Córdoba Argentina. Magíster en Psicología Social con mención en Intervención Psicosocial y Evaluación de Proyectos por la Universidad Alberto Hurtado.Trabajador Social y licenciado en Trabajo Social por la Universidad de Valparaíso.
Académico e investigador en la Universidad de Valparaíso. Coordinador de postgrado y educación continua en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso. Intervención directa con familias y niños afectados por maltrato infantil, principalmente en su rol como profesional en ONG PAICABÍ.
Líneas de Investigación: Modernización capitalista en Chile. Acción colectiva y los movimientos sociales. Eficacia de las terapias reparatorias en casos de violencia infantil. Exclusión social, violencia sexual y políticas de inclusión en educación superior.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8295-1130
Investigadores Post Doctorales
Karina Marambio
Doctora en Psicología
Universidad del País Vasco/Euskal
Erriko Unibertsitatea (España)
Investigadores Asociados
Alicia Solomone
Doctora en Literatura Chilena e Hispanoamericana
Universidad de Chile
Claudio Barrientos Barría
Doctor en Historia
Universidad de Wisconsin-Madison
Marcela Cornejo Cancino
Doctora en Ciencias Psicológicas
Université Catholique de Louvain
María José Reyes Andreani
Doctora en Psicología Social
Universidad Autónoma de Barcelona
María Olga Ruiz Cabello
Doctora en Estudios Latinoamericanos
Universidad de Chile
Milena Gras
Magíster en Estudios Latinoamericanos
Universidad de Chile
Nancy Nicholls
Doctora en Sociología
Universidad de Essex
Evelyn Palma Flores
Doctora en Ciencias Sociales
FLACSO Argentina
Investigadores Doctorales
Alina Donoso Oyarzún
Doctorando en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad por la Universidad de Valparaíso
Jaime Villanueva
Doctorando en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad por la Universidad de Valparaíso.
José Luis Navarrete Rovano
Máster en Comunicación Audiovisual
Università degli Studi di Ferrara (Italia)
Investigadores Jóvenes
Mg. Omar Sagredo Mazuela
Doctorando en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad en la Universidad de Valparaíso. Magíster en Estudios Internacionales por la Universidad de Santiago de Chile. Politólogo por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Profesional e investigador del sitio de memoria Parque por la Paz Villa Grimaldi. Miembro de la Red de Historia Oral y Archivos Orales de Chile.
Áreas de estudio: derechos humanos; política y memoria colectiva; transiciones a la democracia; políticas de patrimonio cultural.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4481-4260
Yanis Veloz González
Psicóloga y licenciada en Psicología por la Universidad de Valparaíso. Distinción Sello UV “Alumna Destacada”.
Tamara Ponce Herrera
Psicóloga y licenciada en Psicología por la Universidad de Valparaíso. Cursando Magister en Psicología Social con Mención en Intervención Psicojurídica por la Universidad de Valparaíso.
Débora Fernández Carcamo
Profesora y Licenciada en Educación y Pedagogía en Filosofía por La Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Candidata a Doctora en Teoría Crítica y Sociedad Actual por la Universidad Andrés Bello
Lucha Venegas Navarrete
Licenciada en Filosofía por la Universidad de Chile. Diplomada en Educación Sexual Integral por la Universidad Nacional de Córdoba.
Investigadores en Formación
Mg. Dahiana Gamboa - Asistente de investigación del CEI-CPMDH.
Estudiante de Doctorado en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Máster en Derechos Humanos por la University of Sussex, Reino Unido. Psicóloga por la Universidad de Valparaíso.
Actualmente es Investigadora del proyecto FONIS SA20I0114 y Coinvestigadora del Proyecto FONDECYT Regular N° 1211664. Sus líneas de investigación son: Derechos Humanos, justicia transicional, reparaciones, reconstrucción postconflicto.
Emanuel Arredondo
Magíster en Educación mención Evaluación Educativa por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso