Skip to main content

Carta abierta a los y las Diputados de la República de Chile

18 de May 2025

Comparte esta noticia

Valparaíso, 16 de Mayo de 2025

Con profunda preocupación y pesar, desde el Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos (CEI-CPMDH) de la Universidad de Valparaíso manifestamos nuestro absoluto rechazo a la aprobación del Informe de la Comisión Especial Investigadora N° 57 (CEI N°57), el cual propone una serie de medidas que atentan contra los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes trans en Chile.

La aprobación de este informe no es un acto administrativo menor. Es un precedente político e institucional alarmante que compromete seriamente los estándares mínimos de una sociedad democrática, pluralista y respetuosa de los derechos humanos. Lo que está en juego es la vida, dignidad y bienestar de una población históricamente vulnerada, como lo son las niñeces y adolescencias trans.

El CEI N°57 recomienda, entre otras cosas, la suspensión del Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG) y la prohibición de nuevas atenciones con enfoque afirmativo. Cabe recordar que el PAIG es una política pública creada bajo el gobierno del expresidente Sebastián Piñera, cuyo propósito es brindar acompañamiento psicosocial, no médico ni quirúrgico, a NNA trans y sus familias.

Pretender suprimir este tipo de apoyos, en lugar de fortalecerlos, vulnera tratados internacionales ratificados por Chile, como la Convención sobre los Derechos del Niño, y contradice las recomendaciones del propio Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas (Observación General N°20), que llama a los Estados a proteger a adolescentes LGBTIQA+ del estigma, la discriminación y la exclusión.

Este informe es abiertamente anti-científico. Ignora la evidencia acumulada por décadas sobre los beneficios del acompañamiento psicosocial temprano en la salud mental de personas trans. Rechaza la experiencia de múltiples sociedades científicas nacionales que se han pronunciado con claridad.

La Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE), la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia de Chile (SOPNIA) y otras entidades como la Sociedad Chilena de Ginecología Infantil y de la Adolescencia (SOGIA) han jugado un rol activo en la defensa del derecho de niños, niñas y adolescentes trans a recibir atención integral de salud, y ha sido parte de las sociedades científicas que se han pronunciado contra el sesgo ideológico del informe aprobado por la Cámara de Diputadas y Diputados (CEI N°57).

Estas entidades médicas, han señalado que el acompañamiento respetuoso y especializado no obliga ni apura ningún proceso de transición, y por el contrario, disminuye los niveles de sufrimiento psíquico y suicidabilidad.

El informe no sólo desoye estas advertencias, sino que criminaliza a quienes trabajan por el bienestar de las infancias y adolescencias trans, promoviendo auditorías, fiscalizaciones y remisión de antecedentes al Ministerio Público contra profesionales de la salud, familias y organizaciones de la sociedad civil.

Las cifras son claras y alarmantes. El 68,8% de personas trans adultas en Chile ha tenido ideación suicida; muchas lo reportan como consecuencia de haber crecido en un entorno hostil, medicalizado o ignorado por las instituciones. Negarles hoy una política pública de acompañamiento que ha beneficiado ya a más de 3.200 NNA y sus familias, no es neutral: es un acto de violencia estructural y negligencia deliberada.

Este informe coarta el derecho de las familias a acceder a servicios adecuados, atenta contra la autonomía clínica de los equipos de salud, y traslada la toma de decisiones sanitarias al ámbito político, con una mirada profundamente conservadora, ideologizada y ajena al principio del interés superior de la niñez.

La votación de este informe se produce en sintonía con un preocupante giro global que busca revertir los avances en materia de derechos de las personas LGBTIQA+. Ejemplo de ello es el reciente informe publicado en EE. UU. por el gobierno de Donald Trump, anónimo, apresurado y plagado de prejuicios, cuyo título “Protecting Children From Chemical and Surgical Mutilation” habla por sí solo. No podemos permitir que Chile sea arrastrado por esta ola internacional de desinformación, censura y odio disfrazado de preocupación institucional.

Con el fin de aportar a una deliberación legislativa informada, empática y respetuosa, el CEI-CPMDH hizo entrega este martes 13 de mayo de 200 ejemplares del libro  “Niñeces Trans*: Voces, experiencias y reflexiones en torno a la vida y acompañamiento de les niñes trans*” a diputadas, diputados y senadores de la República. En él se recogen los testimonios de niñes, familias, profesionales de salud y referentes académicos, para mostrar, desde una perspectiva humana y científica, por qué los programas como el PAIG no solo son necesarios, sino urgentes.

Lamentamos profundamente que la mayoría de esta Cámara haya optado por aprobar un informe que normaliza la sospecha, fomenta la persecución y consolida la discriminación institucionalizada. Aún así, no renunciamos a nuestra tarea: la de seguir educando, acompañando y defendiendo el derecho de las infancias y adolescencias trans a vivir en un país que las reconozca, las escuche y las cuide.

A ustedes, Diputadas y Diputados, les corresponde legislar en favor de la justicia, no del abandono.

Atentamente,

Dra. Ximena Faúndez Abarca Profesora Escuela de Psicología y Directora Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos (CEI-CPMDH) Universidad de Valparaíso

Lic. Lucha Leftraru Venegas Navarrete, Persona destacada 2024 por la Red de Universidades por la Infancia (RUPI-Chile), parte del Consejo Consultivo de la Defensoría de la Niñez 2023-2025 y sobreviviente al SENAME. Investigadora Asociada Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos (CEI-CPMDH), Universidad de Valparaíso